Jue, 21/04/2016 - 07:16 Joan_Torres Lugares con flores Índice de contenidos Ahora que estamos en plena primavera los lugares con flores se convierten en un excelente destino. Muchos de ellos florecen con la llegada del verano, por lo que son una buena opción para conocer algunos lugares llenos de colorido, y de una forma diferente. Lugares con flores para visitar 1_ Los campos de lavanda de La Provenza Los campos de lavanda de La Provenza son uno de los mayores atractivos de esta antigua provincia del sureste de Francia. Ocupa el área que va desde el Ródano hasta la frontera con Italia, siguiendo la costa del Mediterráneo. Sus habitantes mantienen su propia lengua, con unas características muy definidas. En Viatges Alemany tenemos una propuesta que permite acercarse a este espectáculo: la Escapada a la Provenza y la Camarga, con la que podrás conocer, además, lugares como Arles, Avignon, Gard o Cabrières d'Avignon, con su Museo de la Lavanda. La lavanda es el símbolo de la Provenza y le otorga a toda la zona un colorido muy llamativo, con predominio de los violetas y los azules, impregnando todo con su aroma. Es tal la importancia económica que ha supuesto la lavanda para La Provenza, que es conocida como el "oro azul". Existen varios tipos de esta flor: La lavanda fina Podríamos decir que es la auténtica, y se obtiene de las semillas y los esquejes. Cada una de las semillas dan una planta distinta, lo cual hace que los campos ofrezcan un aspecto heterogéneo. Solo es cultivable entre los 350 m. y los 700 m. Se destina principalmente a la producción de ramos y a la de aceite para esencias y perfumes. El lavandín Deriva del cruce entre la lavanda y el espliego. Al contrario que la anterior es estéril, se reproduce solo a partir de los esquejes y únicamente se encuentra en estado salvaje. Puede darse en todas las altitudes. Supone el 60% de la producción total. Se destina a la producción de perfumería más económica. La floración de la lavanda depende de cada zona, oscilando entre mediados de junio y la primera quincena de agosto. La lavanda se viene utilizando desde hace muchos años. Así, por ejemplo, en la Edad Media ya conocían su capacidad como desinfectante. Posteriormente, durante el Renacimiento, fue muy apreciada en la producción de colonias y perfumes. En el Museo de la Lavanda de Cabrières d'Avignon podrás conocer la historia de este producto, así como los procesos de elaboración de sus diferentes derivados, ya que no solo es utilizada para perfumes, sino que también tiene aplicaciones medicinales o culinarias (como miel, infusiones, helados o dulces). 2_ La floración de los cerezos en Japón El florecimiento del cerezo en Japón es uno de los acontecimientos más esperados en todo el país. Llega a tal punto su afición por la contemplación de la flor del cerezo que incluso tienen una palabra para ello: Hanami. Y también otra para todo el proceso de la floración: Sakura. Puesto que el cultivo de cerezas se da en todo el territorio, es difícil precisar cuál es el mejor momento para visitarlo, pero en líneas generales se debe tener presente que suele extenderse de finales de marzo hasta primeros de abril. Lo más recomendable es informarse con tiempo y conocer las previsiones. Para ello os recomiendo una página en la que dan una información detallada de la floración del cerezo en cada una de las provincias. La tradición dicta que deben reunirse bajo estos árboles para compartir la comida haciendo un picnic. Esta ceremonia tiene como principal finalidad unirse con los compañeros de trabajo o con amigos para la contemplación del paisaje que dejan las flores en los valles y laderas de Japón. Se juntan no sólo en las zonas rurales, también en los parques de las ciudades, en los que es muy difícil encontrar un lugar libre, dada la gran aceptación que tiene. Esta tradición se remonta al siglo VII y la han recogido poetas, pintores y todo tipo de artistas, plasmando a través de esta ceremonia, utilizando la metáfora de la brevedad de la floración del cerezo, la fugacidad de la vida y el paso del tiempo. Algunos de los mejores lugares para contemplarlo son el parque Yoyogi en Tokio, el templo Kiyomizudera en Kioto, los jardines del Castillo de Osaka, además de las ciudades de Nara y Arashiyama. 3_ Las plantaciones de tulipanes de Holanda Holanda es uno de nuestros destinos preferidos, del cual tenemos diferentes propuestas que te permitirán conocer a fondo ese país: Propuestas Rutas en bici por Holanda Uno de los productos más conocidos de este país son, sin duda, los tulipanes. El clima holandés y el tipo de suelo son dos de los factores que más han favorecido la expansión de este tipo de cultivo, que prefiere mucha humedad con un buen drenaje. El paisaje holandés se transforma desde finales de marzo hasta finales del mes de mayo, ofreciendo un espectáculo de colores en todas sus zonas rurales. Las propuestas para poder disfrutar de la floración se extienden también a los jardines botánicos, en los cuales se pueden ver especies mucho más peculiares. En el Parque Keunkenhof, en Lisse, cada año organizan la mayor exposición de tulipanes del mundo, durante la cual se llegan a exponer hasta siete millones de bulbos, solo en esta zona. Otros lugares para poder conocer de cerca el cultivo del tulipán son Leiden, que tiene el honor de haber plantado el primer bulbo del país en el año 1594, y Haarlem, cerca de Amsterdam, ciudad que debe su crecimiento a esta flor. El tulipán es un tipo de planta perenne que crece a partir de un bulbo, el cual florece cada año si se trata con un mínimo de cuidado. Por este motivo es muy habitual traerlos como recuerdo cuando uno visita Holanda. Como dato curioso os contaré que durante el siglo XVII la fiebre por la compra de tulipanes generó la primera burbuja económica, en lo que se llegó a conocer como la "tulipomanía". A raíz de ella, los precios comenzaron a aumentar hasta alcanzar cantidades desorbitadas. Mucha gente vendió sus posesiones para invertir en esta flor, terminando por arruinarse. Los mercados financieros de la época fomentaron la especulación mediante la compra-venta de notas de crédito en lugar de bulbos, disparando aún más los precios. Existen dos tipos de cultivos, principalmente: el destinado a bulbos y el de la flor cortada. Cultivo para bulbos Se produce a partir de bulbos más pequeños que nacen alrededor del original. Se tarda unos dos años en lograr que alcancen el tamaño ideal para poder comercializarlo. Cultivo de flor cortada Se obtiene a partir de los bulbos ya crecidos, plantándolos durante el otoño, alineados con una separación de unos 5 cm. Una vez recolectadas, las flores se guardan en cámaras frigoríficas para su venta a todos los rincones del mundo. 4_ El Valle del Jerte y los cerezos en flor Esta comarca situada en la provincia de Cáceres, en Extremadura, ofrece uno de los espectáculos naturales más extraordinarios del estado español. Tanto es así que la floración de los cerezos fue declarada de interés cultural hace ya más de cuarenta años. El Valle del Jerte lo forman once pueblos de la zona, para los que la floración de los cerezos supone una importantísima fuente de ingresos derivada del turismo y de la comercialización de este fruto. El valle está delimitado por dos cadenas montañosas, dentro de la serranía de Gredos: la Sierra de Tromantos, por un lado, y los montes de Traslasierra y la sierra de Béjar, por el otro. La floración se produce en un corto espacio de tiempo: entre finales de marzo y abril, aunque como es lógico la fecha exacta depende de la climatología de la temporada y de la altitud de cada una de las zonas. No dura más de quince días, durante los cuales todos los alojamientos de la zona cuelgan el cartel de "completo". Por ello es importante, en el caso de querer visitarlo, hacer una previsión con tiempo para no quedarnos sin habitación. En TVE dedicaron un programa a los cerezos del Valle del Jerte, que ayuda a conocer un poco más qué es lo que nos encontraremos. En todo el valle tienen inventariados más de un millón y medio de este tipo de árboles, dispuestos en terrazas que facilitan los trabajos agrícolas. Esta enorme cantidad de cerezos da la sensación, al florecer, de que una gran nevada ha caído sobre el valle. La visita se puede plantear con diferentes tipos de rutas, según el tiempo del que cada uno disponga. En este mapa de la Oficina de Turismo del Valle del Jerte podéis tener una información más detallada. Descargar mapa en PDF By Joan_Torres