El blog de Viatges Alemany
Jue, 18/12/2014 - 00:00
Joan_Torres

Nueva York en Navidad

Índice de contenidos
    portada

    No es fácil hablar de Nueva York y aportar una información nueva. Es la ciudad más conocida del mundo, la más fotografiada y la que más veces hemos recorrido a través del cine. Por eso en este post intentaré daros un punto de vista diferente sobre La Gran Manzana, y sobre las actividades que podéis hacer en Nueva York en Navidad.

    1_ Historia de Nueva York

    Nueva York, situada en la desembocadura del río Hudson, tiene en su centro la isla de Manhattan. La ciudad está dividida en cinco distrititos: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island.

    Mapa de Nueva York

    La isla estaba habitada por tribus de munsees, canarsies y manahattoes cuando apareció Giovanni de Verrazzano en 1524. Este italiano realizó una expedición para el gobierno francés con la intención de encontrar un paso por el noroeste. Otras tribus instaladas en la zona  eran los matinecooks, los rockaways, en Queens o los wecquaesgeeks, en Yorkers.

    En 1609 Henry Hudson remontó el río que recibiría su nombre. Fue bautizada como Nueva Amsterdam por los asentamientos de colones procendentes de los Países Bajos. La rivalidad con los ingleses que se instalarían con posterioridad haría que, una vez evidenciada la primacía de estos últimos, cambiara su nombre por el de Nueva York, en honor del duque de York, quien recibió estas tierras como donación de su hermano, Carlos II, rey de Inglaterra.

    La explosión demográfica se produciría en el siglo XIX, cuando gran cantidad de inmigrantes la escogieron como destino por su gran dinamismo económico, potenciado por el puerto.

    Durante este siglo fueron definiéndose las diferentes partes de la ciudad, y agrupando a sus habitantes según su procedencia. Así pues la zona del Lower East Side la ocuparon los alemanes que huían de las Revoluciones de 1848, en contraposición de los irlandeses que escapaban de la Gran Hambruna de su país.

    El estilo neoclásico tan abundante en Nueva York proviene, en gran medida, de la reconstrucción de edificios tras los incendios de 1835 y 1845. La ciudad instalaría las canalizaciones de agua y de aguas residuales a raíz de las graves epidemias de cólera de los años 1832 y 1866. Ante el urbanismo cada vez mayor de la isla de Manhattan los habitantes de Nueva York reclamaron la creción de algún espacio verde como habían visto en Londres o París, inaugurándose en 1873 Central Park.

    Los rascacielos aparecerían en 1902. El primero de ellos fue el edificio Flatiron, al que le seguirían la Metropolitan Life Tower en 1907, el edificio Woolworth en 1913 y, el más emblemático de todos, el Empire State.

    El árbol de Navidad, un icono de estas fiestas, comenzó a instalarse en el Rockfeller Center, en Manhattan, en el año 1933. La otra gran tradición, la de Santa Claus, fue ya mencionada en 1809 por Washington Irving quien, en su Historia de Nueva York, mencionaba la llegada de San Nicolás -ya sin sus ropas de obispo-  sobre un corcel volador. Su nombre iría pasando del Sinterklaas holandés al Santa Claus de la actualidad. La figura que todos conocemos se la terminaría dando la empresa Coca-Cola quien, en 1931, encargaría al pintor Habdon Sundblom un dibujo de aquel personaje.

    Santa Claus de Coca Cola

    De todos los aspectos que han definido a esta ciudad no cabe duda de que los atentados del 11 de septiembre de 2001 son los que más han contribuido a establecer el perfil psicológico del neoyorquino contemporáneo, condicionando poderosamente su posicionamiento ante el futuro y las relaciones con su entorno. Fruto de aquella masacre es el Four Trade Center, así como el memorial del 11-S, el monumento a las víctimas del atentado.

    2_ La Navidad en Nueva York

    Durante estos días Nueva York en Navidad ofrece muchas actividades al visitante. Las más emblemáticas, seguramente, son:

    1.  Los árboles de Navidad

    Uno de los símbolos más característicos de estas fiestas, el abeto, tiene una importancia muy destacada en diferentes puntos de la ciudad. No cabe duda de que el más importante y conocido es el de Rockefeller Center, con su corona de cristales de Swarovski en lo alto a más de 20 metros de altura, con 45.000 bombillas y ocho quilómetros de cables. Es uno de los puntos más concurridos de la ciudad, con la pista de hielo a sus pies, muy cerca de la zona comercial de Fifth Avenue. A pocos metros se puede contemplar el espectáculo que ofrece la fachada de los almacenes SAKS cada 15 minutos.A parte existen otros repartidos por la Gran Manzana que compiten con aquel en espectacularidad y colorido como son el del Lincoln Center (a partir del 2 de diciembre), el del Seaport South Street que también tiene pista de hielo, el de Madison Square Park, que comienza el 10 de diciembre, y especialmente el de Gramercy Park, que desde finales de diciembre se ilumina con una coro de villancicos muy concurrido.

    2. Patinar sobre hielo

    Además de la mencionada del Rockefeller Center, durante estas fechas se instalan muchas otras, aunque no son tan conocidas, que permiten al visitante disfrutar de ellas sin tener que sufrir sus enormes colas. Destacan, sin salir de Midtown, la pista de Bryant Park, mucho más amplia y con una magníficas vistas del Empire State Builging, o la del sur de Central Park, la de Wollman Rink. En el mismo parque también está la de Lasker Rink, en Harlem. Desplazándose al Dowtown tenemos la pista del Standard Hotel, mucho más pequeña y familiar. Descendiendo aún más existen dos opciones: la pista del Seaport South Street, antes mencionada, y la de Brookfield Place, en el World Financial Center. Por último, y si os apetece llegar hasta Brooklyn, tenéis dos posibilidades: la de Lakeside Rink en Prospect Park, y la McCarren Rink, en Williamsburg.

    3. Radio Citty Hall

    Las Rockettes es una compañía de baile de precisión que actúa en el teatro Radio City Music Hall en Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Durante la época de Navidad, han presentado cinco espectáculos al día, los siete días de la semana, durante 77 años. El espectáculo navideño Radio City Christmas Spectacular se presenta anualmente en el Radio City Music Hall y en numerosas ciudades Americanas y Canadienses. Es uno de los espectáculos en vivo más vistos en los Estados Unidos, con más de 2 millones de espectadores por año. Durante la ceremonia del encendido del árbol de Navidad de la cadena televisiva NBC en el Rockefeller Center cuenta con la actuación de este grupo de baile.

    Rockets

    4. Holiday Nostalgia Train

    Durante los días de Navidad el metro de Nueva York pone en servicio unos trenes especiales que forman parte de los vagones que tiene el New York Transit Museum, en Brooklyn. Son convoyes que comenzaron a operar en los años 30 y que durante estas fechas dan servicio en la línea M, entre Queens Plaza y la Segunda Avenida, todos los domingos hasta el 28 de diciembre, entre las 10'00 y las 17’00 h.

    5. Compras de Navidad

    La ciudad durante estas fechas se inunda de puestos en los que comprar artesanía y objetos de decoración típica de Navidad. Aunque la oferta es muy variada, os recomendamos los siguientes: Bryant Park, junto a la pista de patinaje, un buen lugar en el que concentrar dos de las actividades de nuestra lista: las compras y el patinaje sobre hielo. No muy lejos de allí, en Grand Central Terminal, hay otro mercadillo navideño. A los pies de Central Park se encuentra el de Columbus Circle, y un poco más abajo uno de los clásicos de estas fiestas, el de Union Square, en el que, en función de las condiciones meteorológicas puede coincidir con el mercado de alimentación. En la esquina de la 10th Avenue, en el Chelsea Market, se monta el mercadillo de Artists & Fleas. Y para terminar, en Brooklyn, el de Williamsburg Winter Market, que abre todos los fines de semana con una excelente oferta gastronómica.

    6. Fin de año en Times Square

    Por último os hablaremos sobre cómo recibir al nuevo año en la ciudad de Nueva York. Como sabréis la tradición obliga a desplazarse a Times Square donde, a pesar del intenso frío, se congregan cerca de un millón de personas. El espectáculo merece la pena, pero conviene tener en cuenta algunos consejos:

    1. La gente comienza a concentrase a partir de las tres de la tarde, por lo que es imprescindible ir con antelación.
    2. La mejor manera, casi la única, es ir en transporte público. Por la afluencia enorme es más recomendable bajar unas paradas antes.
    3. Llevad zapato cómodo y de abrigo, aunque tengáis la tentación de llevar algo más elegante. Entre toda aquella aglomeración, creedme, nadie reparará en vuestros pies.
    4. La policía impide el acceso a la zona con bolsos o mochilas, así que meted en vuestros bolsillos todo lo que necesitéis.

    3_ Curiosidades de la ciudad de Nueva York

    A parte de los datos que todos conocemos de la Gran Manzana, hay algunos datos que quizá desconozcas. De este blog he extraído algunos:

    1. El pago que realizó el explorador holandés Peter Minuit por la isla de Manhattan a los indios Algonquin no superó los 24 dólares.
    2. Fue la capital de Estados Unidos entre 1789 y 1790.
    3. Brooklyn y Nueva York fueron ciudades rivales e independientes hasta 1898.
    4. El idioma que utilizan en casa el 47% de neoyorquinos es diferente del inglés, habiendo nacido fuera de Estados Unidos el 36% de sus habitantes.
    5. Según el censo de 2011 viven 8.200.000 personas, y operan 790.000 empresas
    6. Central Park es mayor que el principado de Mónaco.
    7. El precio medio de un apartamento en Manhattan es de 1,5 millones de dólares. El precio medio de una habitación de hotel en Nueva York es de 267 $. El coste promedio de una cena es de 29,43 $.
    8. El 25% de los lingotes de oro del mundo se guardan en el Banco de la Reserva Federal, en Wall Street, a 80 m. de profunidad.
    9. El casting para poder tocar en el metro de Nueva York es muy competitivo. Algunos de los músicos que lo hacen han tocado en el Carnegie Hall.
    10. Los números del metro de la ciudad: 26 líneas, 6.200 convoyes y 468 estaciones.
    11. Brooklyn tiene el primer puente del mundo iluminado con luz eléctrica, y el primer museo creado para los niños, el Brooklyn Children’s Museum.
    12. En las calles de la ciudad se ruedan 250 películas al año (una por cada día laborable).

    4_ Datos prácticos

    1. Documentación

    Las personas con nacionalidad española deben obtener el pasaporte biométrico digital, para estancias no superiores a los 90 días. Desde la misma agencia de viajes os pueden tramitar el ESTA, un documento que se obtiene al realizar el envío de los datos del turista.

    2. Idioma

    Evidentemente el idioma oficial es el inglés, pero conviene saber que el segundo idioma es el español, lo cual facilita mucho el viaje.

    3. Electricidad

    En todo el país la corriente es de 110/120 voltios. Por ello es imprescindible llevar un adaptador que, además, convierta las clavijas de conexión de las redondas de España a las planas de Estados Unidos. La mayoría de los hoteles, no obstante, proporcionan secador de pelo y cuchillas de afeitar.

    4. Moneda

    Aunque muchos hoteles ofrecen cambio a euros, conviene llevar unos cuantos dólares para los gastos corrientes. El uso de las tarjetas de crédito está muy extendido. Hay que tener presente que al registrarse en los hoteles exigen como garantía una tarjeta de crédito.

    5. Diferencia horaria

    Entre Barcelona y Nueva York hay 6 horas de diferencia que se deben sumar a la hora local.

    By Joan_Torres
    Añadir nuevo comentario
    El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
    Inicio